El vals del minuto: Porqué amo leer?

Un minuto solamente, un minuto nada más para cantar este vals… cómo dice la enorme Nacha Guevara; un minuto para pensar en el enorme placer de la lectura y el

Lindo con que nos regala

Que ustedes lo disfruten:

El vals del minuto: La memoria de nuestros pueblos

Una brevísima visita a Valle de Santiago me hace revalorizar nuestra memoria frente a la pandemia y el recuerdo de nuestros antepasados. Un cine es el pretexto para la creación y el recuerdo.

En el Estudio de Eduardo Ruiz Healy, una charla con César Benedicto Callejas

Acompáñenos a la charla con Eduardo Ruiz Healy: literatura, sociedad, reflexión amable en este horario:

_*Grupo Formula_*

Sábado 28 de noviembre / 20

Transmisión y Cobertura Programa

_*”En el Estudio de Eduardo ”_*

Con César Callejas

Abogado y Escritor

_*20:00 a 21:00 hrs_*

_*Radio_*

970 AM y

la Cadena Nacional

103.3 FM

_*20:30 a 21:30 hrs_*

_*Telefórmula_*

Canal 354 de Dish,

157 de Sky

121 de IZZI,

85 de Cablecom ,

161 por TotalPlay y

153 de Megacable

En los Estados Unidos

Comcast- por Xfinity Latino

Spectrum – por Latino View.

74,000 veces, ¡Gracias!

Una vez más, para nuestros lectores, amigos y seguidores, la palabra luminosa de la ofrenda: Gracias.

Con su compañía, diálogo y lectura hemos alcanzado las 74,000 visitas. Para honrarlo y honrar nuestra amistad, esta imagen original para su uso y disfrute. Se agradecerá citar la fuente.

DSC_0278 (1).JPG

Pronto… 50,000 visitas en Cisterna de Sol

Con nuestro más afectuoso agradecimiento a nuestros amigos y lectores, nos alegra anunciarles que en las próximas horas estaremos alcanzando las 50,000 visitas. Para celebrarlo queremos ofrecer un obsequio, para recibirlo hay que seguir las siguientes instrucciones:

  1. Elegir frases del blog Cisterna de Sol;
  2. Seguir Cisterna de Sol;
  3. Publicarlas en twitter;
  4. Convocar a los usuarios a retwitear las frases con el hashtag #CisternaDeSol
  5. La persona con mayor número de likes “me gusta”, recibirá un ejemplar firmado por el autor del libro “Cisterna de Sol”, las vivencias de la Literatura.

Sigamos con el dulce placer de la plática en torno a los libros, el arte, la cultura y el conocimiento.

A todos nuestros amigos y lectores, les recordamos nuestro Twitter: @cesarbc70

El resultado se dará a conocer en el Blog 24 horas después de superadas las 50,000 visitas.

Alfonso Reyes vivencial. Una relectura. Texto de la conferencia

 

En el marco del Festival Alfonsino 2016, les ofrecemos el texto de nuestra conferencia

 

Hace algunos meses, gracias a la generosidad de la Embajadora de México en España, doña Roberta Lajous; a la iniciativa de Pablo Raphael, director del Instituto de México en España y a la hospitalidad de la Casa de América, nos encontramos varios escritores, críticos e historiadores conmemorando el centenario de la llegada de Alfonso Reyes a Madrid. Como resulta natural, además de la recordación biográfica, el acento estuvo sobre dos obras fundamentales de la bibliografía reyesiana: “Cartones de Madrid” y “Visión de Anáhuac”. En alguna de las sesiones alguien preguntó porqué, al contrario de otros autores, como Borges por ejemplo, Reyes no generó un libro que lo trascendiera, no a su espacio ni a su tiempo, cosa que logró sin duda en varias ocasiones, sino a sí mismo como autor; es decir, porque no generó un “Aleph” o una “Rayuela” y ello, aunque no se dijo al momento, llevaba implícita la pregunta en el sentido de pensar porqué siendo don Alfonso tan magnífico escritor, no goza de la penetración en el público como, por ejemplo, los propios Borges y Cortázar. Desde entonces la pregunta me ha venido a la cabeza recurrentemente, a veces disfrazada de grito de alarma – y aún de socorro – y otras con el hábito obscuro de la acusación.

A las puertas de la Casa de América, en el corazón de Madrid, charlaba después del coloquio con Jorge F. Hernández que, con su chispeante sentido del humor, lamentaba cómo es que nos hemos perdido de mucho al pasar por alto algunos de los aspectos de la vida de Alfonso Reyes, esos magnéticos, apasionantes y vitales como su relación con las mujeres, por ejemplo, asunto del que todo reyesiano sabe y del que muy poco se dice, como si se quisiera mantener impoluta la imagen del santón literario que nunca aspiró a ser y mutilando la del viajero y el hombre que siempre quiso y supo ser; por ejemplo, con sutileza, en su Minuta, juego poético:

APLOMO

(Escolio de otro caballero a su vecina de la derecha)

—COMIENZAN por decirme Tengo las manos frías

Yo lo compruebo y

SIEMPRE

sé que van a ser mías

O mejor, aún, de su Berkeleyana:

Dimos de repente con un café, al lado del camino, en forma de rotonda abierta generosamente a todos los rumbos, de donde  salían unas muchachas vestidas como de ballet, túnicas mínimas y las piernas al aire, y nos servían en el mismo auto cosas relucientes, burbujeantes, heladas, oro líquido, plata fluida y fría, ¡qué sé yo! Al regreso pasamos de nuevo por ese sitio; pero era de día, la rotonda estaba oscura y cerrada, de aquel fuego sólo quedaban las cenizas, se había disipado el prestigio y apenas se veían los útiles de guardarropía usados por el ilusionista, por el raro encantador que días atrás quiso deleitarnos con sus engaños.

Y, en definitiva, su Análisis de una pasión:

¿Será la trivialidad una solución esquemática, pobre y elegante, de todas las complicaciones de la conducta? Yo salgo de los encuentros lloroso y nervioso. Ella, en cambio, se arregla el peinado y el afeite, y a otra cosa. No parece cargar el lastre de las emociones recibidas. ¡Es para dudar de la ciencia y del conocimiento! ¡Es para dudar del propio amor, en lo que tiene de más humano y consciente! Hay candor, sí, pero candor animal en la solución que encuentra Cecilia. Ella es más fuerte que yo, porque es más débil. Ella es acaso más pura que yo, por cuanto no profundiza ni interroga. ¡Otra vez la salvación visual, lo que pasa frente a los ojos y luego se va, sin torcerse en los laberintos del alma! ¡Qué pocas letras en su alfabeto, y sin embargo le bastan para expresarlo todo!

Con los días, cierta preocupación en torno a la pregunta planteada en el Coloquio se fue transformando y aún cambiando de sujetos, me había replanteado la cuestión de modo que recayera no en el autor, no en el sentido de porqué Reyes no escribió tal o cual libro, ni tampoco en el ninguno de los textos reyesianos que son innúmeros; esto es, tampoco en el sentido de porqué éste o aquél libro no ha logrado la fama y la posteridad que podría tener sino, más bien, desde la óptica de los lectores de Alfonso Reyes, de sus especialistas, críticos y profesores.

Jorge Luis Borges, curiosamente, uno de los autores que se encontraban, a guisa de ejemplo, en la raíz de la pregunta, dijo alguna vez que los seres humanos no tenemos ninguna razón para preocuparnos de la eternidad pues no depende de nosotros; a poco más de cien años de que Reyes pasó a la imprenta su Visión de Anáhuac, parece oportuno hacer una pausa para que los lectores de Reyes, sus críticos, biógrafos e historiadores, nos detengamos a explorar que hemos hecho con la obra de don Alfonso, hasta donde hemos labrado la pesada lápida de la monumentalidad de su obra y cómo hemos transformado sus ensayos hechos para el disfrute de la lectura y el aliño de la cultura en el alud de “papers”, ponencias, conferencias, coloquios y memorias de congresos que, indudablemente, aumentan nuestro conocimiento sobre las letras, el tiempo y la vida de Reyes pero que no necesariamente nos acercan a nuevos lectores potenciales ni tampoco a la difusión directa de sus textos; podríamos decir que con las décadas, hemos convertido a Reyes en un autor más citado que leído y en objeto de disección más que de vivencia. Esta reflexión resultaba especialmente paradójica tratándose de Alfonso Reyes, un autor que mucho se ocupaba de su obra y muy poco de su anhelo de perpetuidad; miremos si no, estas líneas de la tercera serie de la Marginalia:

Tengo un hijo médico y doctor en anatomía patológica. Le he hablado así:

—“Hijo mío, para mientes” (como dijo el de Santillana). Los primitivos instituyeron, con la “occisión del rey viejo”, una saludable práctica social. El viejo ya no posee el mana suficiente para sostener a la tribu. Hay que sustituirlo por un joven dotado de nuevas virtudes. De aquí el aniquilamiento ritual del viejo. Cuando veas que empiezo a escribir sonetos “capicúas” o que se leen lo mismo de izquierda a derecha o al revés, de arriba a abajo o a la inversa; cuando veas (aunque haya sido moda socorrida en nuestros días), que el tour de force comienza a gustarme más que la belleza, y ensartar agujas con los pies me atrae ya más que escuchar el canto pitagórico de las esferas, aplícame una inyeccioncita oportuna, échame fuera de este mundo y no dejes que me ponga en ridículo y arrastre por ahí un cadáver viviente.

Tal vez entonces, podríamos replantearnos la pregunta original, no cuestionándonos sobre porqué no existe ese libro insignia de don Alfonso, sino cómo es que no lo hemos descubierto o mejor aún, cómo es que no lo hemos construido.

En la década de 1960, Eduardo del Río García, conocido como Rius, inventó uno de los personajes más simbólicos de la historieta mexicana, dentro de la serie “Los supermachos”, Juan Calzonzin aparece recuperando la tradición de pícaro mexicano pero renovándolo con el lenguaje y los temas urbanos de la época, así como con la crítica ácida y mordaz de un indígena que, como en su tiempo el Periquillo, se cuela en las grietas de un sistema político corrupto y decadente.

Sus huaraches, su bigote lampiño y su cobija eléctrica a modo de sarape o toga romana, se volvieron durante años, icono de la desgualdad, la exclusión y la corrupción de las peores prácticas de la época más dura del partido hegemónico.

En 1974, Alfonso Arau, con guión propio y de Juan de la Cabada, llevó a la pantalla uno de los primeros capítulos de Los Supermachos, a que tituló “Calzonzin inspector” y que narra las aventuras de Juan Calzonzin como falso inspector político en un pueblo – digamos epónimo – infestado de líderes ladrones y corruptos; en una simpática e irónica comedia de enredos Calzonzin denuncia, con fingida inocencia, la procacidad y mendacidad de los gobernantes y los burócratas, mientras se escapa de una serie de ridículos intentos de asesinato.

Si bien su realización es más bien pobre y la vista general resulta poco afortunada, particularmente en su producciónn, en el minuto 47:26, hay un diálogo que arranca una carcajada enorme por el efecto de contraste de una frase literaria en el entorno paupérrimo de una carcel municipal.

Calzonzin, en su visita al municipio de San Garabato, es llevado casi a la fuerza a supervisar la cárcel local. Los presos son fingidos y sus aplausos comprados con pan; para recibirlo, el secreatio de don Perpetuo del Rosal, presidente municipal durante 30 años, el letrado Gedeon Prieto, emprende el siguiente discurso:

Gedeon Prieto.- Estos aplausos le murmuran: Viajero, has llegado a la región más transparente del aire, San Garabato, donde decir constitución es decir gobierno y donde decir gobierno es decir constitución.

(Juan Calzonzin se dirige a los presos)

Juan Calzonzin.- Queridos colegas…

Además  de la gracia, cuyo efecto es sólo por contraste, lleva un guiño a cierto espectador, el clasemediero educado, que es a quien va dirigida la sátira, pero también ubica a la Visión en el marco de la cultura oficial institucionalizada cuyo manierismo quieren combatir Rius y Arau; dicho de otro modo, una lectura canónica de la Visión ya se había impuesto para entonces, situación que nos vuelve a nuestra pregunta inicial sobre las diferencias entre la obra de Reyes y la de otros autores, lo que asimismo es un llamado para una reflexión vivencial y abierta del tiempo y obra de Reyes.

A lo largo de toda su vida de escritor, que cubre cuatro quintas partes de su existencia, Alfonso Reyes procuró parcelar bien su obra, considerando las materias sobre las que trabajaba pero también los lectores a los que se dirigía y al efecto que esperaba tener en ellos; no obstante, a lo largo de las décadas la lectura de las obras de Reyes han perdido paulatinamente esa diferenciación, y hemos tendido a homologar toda la obra con un rasero principalmente académico y, en cierta forma, dejaron de percibirse fuera del contexto de la enormidad vital y estética del autor. El hecho es que aún cuando hemos logrado descifrar muchas de las claves de la escritura reyesiana, que hemos avanzado en la contextualización de la literatura, la vida y los tiempos de don Alfonso y con todo ello tenemos un cuadro más completo de la cultura, el arte y el pensamiento mexicanos de principios y mediados del Siglo XX; a cambio, hemos permitido que los ensayos de Reyes fueran desdibujándose en su sentido vital, que la mayoría de sus trabajos, me atrevo a decir la enorme mayoría de ellos, que no fueron concebidos para la academia sino para el disfrute del arte literario perdieran la levedad necesaria para mantenerse como literatura viva.

De Borges o Cortázar, siguiendo los ejemplos planteados originalmente, puede decirse que su papel en la historia de la literatura en general y de la lengua española en particular es fundamental; sin embargo pareciéramos obligados a aceptar que, en ambos casos, a diferencia de lo que ocurre con Reyes, se trata de autores resistentes a los cambios generacionales y que siguen representando obra viva y leída como goce e incluso, como iniciación a lo que llamaríamos “la gran literatura”; mientras que Reyes, siendo también autor de letras de arte mayor, por llamarlas de alguna forma, lo hemos transformado en literatura “de repertorio”; es decir, no es que Reyes no tenga una obra de la estatura de lo mejor de Borges o Cortázar – para mantener el ejemplo -, sino que abundan en mayor medida los lectores – desinteresados o extra académicos – que acuden a ellos continuamente.

Emprender una reelectura de Reyes podría implicar así un intento por redimensionar su expresión y sus motivos para abrir nuevos diálogos transgeneracionales. Por ejemplo si donde la lectura y la interpretación de la Visión de Anáhuac explora el punto historiográfico, el manejo de las fuentes o la construcción de la narrativa pudiéramos ofrecer una exploración vivencias y casi poética o intimista algo bien podríamos ir avanzando, pensar en la Visión no como discurso poético del imperio azteca minutos antes de su extinción, sino como la mirada de un exiliado en la dulce y cruel tarea de recuperar lo más preciado del mundo que ha tenido que abandonar y de que no sabe si algún día podrá volver a habitar; si pudiéramos dedicarnos a compartir el goce de un elenco tan profundo de sensaciones, sentimientos e ideas podríamos vislumbrar muchos de los elementos que poblarán sus páginas hasta el final de sus días.

En cierto modo, Reyes trata al Valle de Anáhuac – su auténtica morada, tanto como Monterrey fue su solar ancestral – del mismo modo en que trata todas las cosas que ama; nunca volverá la vista sobre el padre derrotado, por ejemplo, sino sobre el héroe, el constructor de civilizaciones y el mártir sacrificado; la Visión – como la Oración del 9 de febrero o la Ifigenia Cruel – no son memoriales sino reconstrucciones; para leerlas se pueden aplicar dos filtros que a la postre, devienen mutuamente excluyentes; por un lado, el analítico histórico o político y por el otro, el vivencias, espiritual o puramente estético, en el justo sentido en el que Reyes veía su ejercicio literario: “una válvula de mi moral” y un “ideal hecho de bien y de belleza”. Tal vez por esas razones Reyes se niega a utilizar un aparato crítico histórico en toda forma, aunque su capacidad y conocimiento eran más que suficientes para hacerlo; a nadie escapa el hecho de que la Visión sólo contiene cuatro notas a pie de página, de las cuales dos son meramente aclarativas y dos fueron intercaladas a posteriori y con la única finalidad de disminuir el impacto de los datos duros y mantener, en su justa dimensión el de los valores estéticos, lo cual resulta aún más claro en la última de las notas, insertada hasta 1955, cuarenta años después de su primera edición:

Se dice ahora, según entiendo, que la Crónica del Conquistador Anónimo es una invención de Alonso de Ulloa, fundada en Cortés y adoptada por el Ramusio. Ello no afecta a esta descripción. 1955.

De muchas formas, la Visión de Anáhuac abría las puertas del recuerdo y del bienestar a Reyes, marcaba su equilibrio y lo retornaba a cierta edad de la inocencia en que todo estaba aún por escribir.

Desde la Visión, Reyes sabe que ese mundo ideal que ha dibujado está condenado a desaparecer; que debe mantenerse en la guarda y fidelidad de la memoria literaria porque , desde el primer momento de la aparición humana en el Valle, se inició su largo proceso de destrucción con el pretexto de la obra civilizatoria; ya en 1915 decía Reyes: “cuando los creadores del desierto acaban su obra irrumpe el espanto social”.

Con una especie de mirada profética, don Alfonso sabe que la desecación de los lagos no puede sino redundar en la destrucción de ese ámbito privilegiado para la reflexión y el ensueño; casi  es tanto como decir que el México de don Alfonso joven – entendido como solar paterno, como hogar prístino – debía desaparecer en la medida que el propio autor y sus amigos fueran mudando sus conciencias, sus circunstancias y sus tiempos. De ningún modo Reyes se aferra a su pasado, ni al México que abandonó y que sabe no volverá:

Abarca la desecación del valle desde el año de 1449 hasta el año de 1900. Tres razas han trabajado en ella, y casi tres civilizaciones – que poco hay en común entre el organismo virreinal y la prodigiosa ficción policial que nos dio treinta años de paz augusta.

De Nezahualcóyotl al segundo Luis de Velasco, y de éste a Porfirio Díaz, parece correr la consigna de secar la tierra. Nuestro siglo nos encontró todavía echando la última palada y abriendo la última zanja.

Podríamos decir que, como continuación de este párrafo, Reyes escribirá en la Palinodia un ciclo de construcción – destrucción cuyo corolario ya parece en ése último texto y que don Alfonso no pudo ver, el terremoto de 1985, relacionado en su magnitud con la propia desecación de los lagos:

¡Oh desecadores de lagos, taladores de bosques! ¡Cercenadores de pulmones, rompedores de espejos mágicos! Y cuando las montañas de andesita se vengan abajo, en el derrumbe paulatino del circo que nos guarece y ampara, veréis cómo, sorbido en el negro embudo giratorio, tromba de basura, nuestro valle mismo desaparece.

Así, para afrontar el mañana, la soledad y la distancia, acuñó su propio talismán y lo formó de los temas que iría desarrollando a lo largo de toda su obra. Diseñó para sí un código cifrado de afectos que anclaban en el único lugar seguro, el entorno físico, pues la experiencia, no pocas veces amarga, le había enseñado lo frágil y vano que es poner en manos de hombre la esperanza del retorno y más aún si esos hombres tienen como oficio la política.

Reyes escribió muchísimo sobre sus ideas y sobre las ajenas, pero algo que luego nos pasa por alto pero que está más que presente, es que el principal tema de Alfonso Reyes en su literatura son sus sensaciones y sus pasiones.

No nos habla de otra cosa nunca, ni siquiera en sus trabajos más eruditos o más técnicamente literarios, pero es un hombre educado en el pudor de la cultura esforzada de esta tierra, en la que se puede decir todo como es, directo y sin ambagues, como buen regiomontano Reyes aborrece los eufemismos, pero su corazón se abre despacio y no deja entrar a cualquiera; una vez que se está dentro se disfruta del más amable lugar que uno pudiera soñar. Si la literatura de Reyes es una colección de pistas para entrar en ese mundo fascinante, habría pues que interpretar su existencia en ese sentido, solamente ligada a la manera en que, ya lo sabemos, las letras eran una válvula de su moral.

Sus libros son profundas confesiones espirituales por las que el autor alcanza la catarsis de su propio ser de exiliado y de víctima de la violencia del destino; sin embargo, también pueden ser bromas intencionales o inocentes provocaciones, en todo caso, ninguno de ellos puede considerarse completamente autobiográfico y ni siquiera se dirige al drama personal del autor; son el tema y el estilo los que concilian aquello que se agita en la conciencia del hombre para dejar constancia de su genio de autor. Por ejemplo, no podemos dejar de pensar en la obra de reyes sino en términos de un binomio constante, placer versus sufrimiento y no en el sentido cristiano del término por el que toda cuota de placer merece un castigo directamente proporcional, sino en el sentido hedónico de los griegos que suponen que el mundo está hecho de ambos elementos y nos corresponde decidir cuánto y qué placer nos es lícito procurar y cuánto y qué dolor es necesario soportar. Por ejemplo, uno de los pecados favoritos de Reyes, la gula:

Prescindiendo de los restaurantes franceses, reinaba en la Corte el venerable Botín, donde había menos modernidad, pero cocina más auténtica que en muchas renombradas fondas de Europa. Los escaparates de Botín ostentaban esos lechoncitos con la lechuga en la trompa que han alcanzado justa fama. Aquellas cazuelas matronas —planetas de barro y fuego labradas en la rotación de las edades—, venían penetrándose de grasa desde varios siglos atrás: acaso alguna vez las rebañara el mismo Quevedo. Los pescados y mariscos eran especialidad de La Viña P. El santísimo cocido (cuya receta aparece firmada por Alfonso XIII en el libro del Club Congressional Cook durante la presidencia de Coolidge), las paellas, las fabadas y los epónimos garbanzos —que dan a la casa el nombre en jerga popular— fundaban el orgullo de Los Gabrieles. Y los embutidos y morcillas de Díaz de la Cebosa (creo que así escribía él su apellido) eran con razón muy apreciados, porque el barrigudo señor resultaba tan experto en sus confecciones como en conseguir, para las familias de buen trato, amas de cría reclutadas en Pola de Lena y también en ciertos villorrios de mayor cuantía.

Y uno menos suculento pero también delicioso, la pereza:

¡Oh, plácida siesta! ¡ Oh, soledad poblada de contentamientos inexplicables! ¿Qué pudo adormecerme así, alucinarme así con la sensación de una plenitud, de una reintegración en la atmósfera nativa, de una continuidad biológica superior a las vicisitudes de la conducta y a los sobresaltos  del recuerdo? Acaso la Sombra del que apenas debo nombrar  gusta de vagar todavía por la tierra a laque dio su aliento. Acaso su compañía más que humana se insinúa en mí y me conforma, a manera de inefable vino.

Y desde luego, sin lugar a dudas, su patria como elemento de goce y de recordación absoluta, puerto y sentencia, pretexto y recuperación, todo eso es su país y su pueblo, por eso sufre cuando su obra no es comprendida en su patria o cuando se le considera ya un extranjero en su propio país; la Visión de Anáhuac, es un rescate histórico de los primeros días de México, pero también es una declaración de principios de su mexicanidad, un manifiesto de amor a su origen y un ejercicio de estilo que aspira a domar el nacionalismo furibundo de la Revolución para exponer de entre lo más mexicano, lo más universal; podría comparársele en cierta forma con Unamuno – a quien estuvo unido por una profunda amistad – que reniega de los oropeles de una tradición manida que ahoga el más profundo sentido de España. Dice Reyes en su Visión de Anáhuac:

El viajero americano está condenado a que los europeos le pregunten si hay en América muchos árboles. Les sorprenderíamos hablándoles de una Castilla americana más alta que la de ellos, más armoniosa, menos agria seguramente (por mucho que en vez de colinas la quiebren enormes montañas), donde el aire brilla como espejo y se goza de un otoño perenne. La llanura castellana sugiere pensamientos ascéticos: el valle de México, más bien pensamientos fáciles y sobrios. Lo que una gana en lo trágico, la otra en plástica rotundidad.

Quien haga el camino entre Madrid y Ciudad Real – la vieja Ciudad Leal de la época republicana – y luego siga la ruta entre Ciudad de México y Querétaro, se dará cuenta de la precisión de estas observaciones. Siempre que tengo la fortuna de venir a Madrid me arranca una sonrisa pensar que en el escudo nacional de mi bandera hay un higo chumbo y que, como bien observa mi hija Almudena, las banderitas de papel picado con que se adornan las calles de Chiapas en sus fiestas patronales son los mismos de la bandera de la España republicana. Porque a fin de cuentas, para Reyes hay dos patrias que se complementan y que juntas forman identidad: el solar y la lengua; por ejemplo, en su obra la palabra Madrid, descontando las menciones en fechas, nombres de instituciones y referencias bibliográficas, se la escribe un total de 1,109 veces, muchas más de las que se refiere a París y apenas por debajo de la palabra México.

En esa mente genial, pues, ha cabido de todo; artes y ciencias, recuerdos y predicciones, pero es a través de esa relectura vital que podríamos estar situando la obra de Reyes en un camino de revaluación dentro de los libreros de los lectores cotidianos que se pierdan no sólo en su crítica, sino en su vivencia, por ejemplo, en la del arte.

La relación de Alfonso Reyes con la plástica es importante, comienza desde México a través de Julio Ruelas y principalmente de Diego Rivera, amigo de toda la vida con quien compartió el amargo pan del exilio; fueron muchos los artistas con los que Reyes cultivó su amistad, aún en condiciones muy difíciles; Alfonso Reyes pudo sostener afectos y amistades más allá del paso del tiempo y de las circunstancias como la de una de las primera s mujeres de Diego: Angelina Beloff.

Para el escritor la convivencia con los pintores significaba participar de una existencia más combativa y arriesgada de lo que su docta condición de escritor le permitía y su prudente papel de diplomático le autorizaba; el mundo de los pintores, particularmente en París, era la oportunidad de participar en pequeñas batallas que resultaban graciosa para un hombre que poco antes había dormido acompañado de un fusil, había sido exiliado político y estado en presencia de un general golpista, ebrio y reconocido por sus excesos asesinos; tal vez a muy pocos como él podía aplicarse el título de la magnífica novela de Hemingway, “París era una fiesta”.

El rostro de la amistad de Reyes con los pintores tenía nombre: Diego Rivera; en aquella época el regiomontano veía al guanajuatense no como el monstruo sagrado de la plástica fundacional en México, ni como el azote dude la burguesía internacional y de sus buenas conciencias, sino como el gigantón dulce y sonriente que retrató Amedeo Modigliani, aquel Rivera de entonces era el mismo que expuso por primera vez en Madrid y que Reyes nunca olvidaría:

Cuando el mexicano Diego Rivera expuso en Madrid cuadros cubistas, hubo que pedirle que, al menos por respeto de policía, no exhibiera en el escaparate sus pinturas. Cierto retrato que estuvo expuesto en la callecita del Carmen por milagro no provoca un motín. ¿Dioses! ¿Por qué no lo provocó?, ¡Sus amigos lo deseábamos tanto! Adoro la bravura de Diego Rivera. Él muerde, al pintar, la materia misma; y a veces, por amarla tanto tanto, la incrusta en la masa de sus colores, como aquellos primitivos catalanes y aragoneses que ponían metal en sus figuras. Pintar así es, mas bien, desentrañar la plástica del mundo, hundirse en la fuerza de la forma, acaso intentar una nueva solución al problema del conocimiento.

Aquel Diego había llegado a Madrid como una bomba desmadejada y ocurrente que gozaba, como lo hizo siempre y más a su retorno a México, de escandalizar a las buenas conciencias; muestra de aquel tiempo queda aún en los muros de la Capilla Alfonsina de México, bajo la adveración de la célebre “Plaza de toros” que prácticamente acompañó a don Alfonso toda la vida. Rivera, además fue un puente entre Reyes y Picasso; o tal vez resulte más propio decir que fue el escritor quien sirvió de vaso comunicante entre ambos pintores; no es casual si se considera que los tres huyeron del manierismo y el retoque hacia las fértiles tierras de la sencillez genial; el escritor caminaba así entre los pintores a los que se sumaba Juan Gris, cuya casa sigue siendo para mi una especie de faro en mis andares madrileños, uno de esos puntos de referencia diminutos pero certeros; ubicada detrás de Puerta del Sol, a unos pasos de la Calle Salud que guarda para siempre el secreto del asombro azorado de mis primeras visitas y convive con una sidrería asturiana magnífica y en toda regla que hoy, como hace doscientos años, ofrece un rarísimo y delicioso licor de violetas.

En París, Reyes cultivó la amistad de los cubistas y de los surrealistas, de Cocteau y e Picasso, si con “La Cena” se había adelantado al movimiento surrealista, el cubismo lo toma por asalto y más que su expresión plástica, su capacidad para convocar el genio de su tiempo; ese ambiente creativo lo hizo transitar entre el cine, el teatro, la literatura y el arte; sin embargo, esas experiencias no se quedan para el goce y el crecimiento personal, sino como un camino para servir a sus amigos y para construir indelebles puentes de comunicación con los demás, será cerca del final de su vida cuando se ponga de manifiesto su enorme capacidad para crear redes de amistad y colaboración.

Esa capacidad, por ejemplo, le permitió servir de salvoconducto y auxilio entre el furor de Rivera y la disciplina casi militar de las vanguardias francesas. Recordaba Reyes que cuando Rivera presentó su primera exposición en París y estaba a punto de partir hacia Madrid, se suscitó un malentendido entre los dos pintores; esto debido a que Will, la dueña de la galería donde exponía el mexicano se había expresado en el texto de la invitación, en términos poco amables sobre Picasso; al español aquello lo tenía enfurecido mientras que al mexicano lo había hecho presa de una angustia sin descanso, tanto por no saber como podía reaccionar si Picasso lo encaraba o si trataba de sabotear la exposición como por el riesgo eque, en ambos casos, corría la carrera del aún incipiente genio frente al poder del semidiós que ya entonces era el malagueño. Alfonso echó mano de sus amistades, de su proverbial don de gentes y logró aproximar a los pintores y los puso en camino de una relación duradera, el punto en que solemos atribuir a Diego aquella frase que nos gusta tanto a sus seguidores: “nunca he creído en Dios, pero creo en Picasso”.

Prefiero dejarlo aquí, nos faltarían horas para hablar de otras pasiones y otros placeres; pero al volver la vista atrás, al pensar lo que he experimentado leyendo a don Alfonso, me gustaría sólo compartir no el mejor, sino el más entrañable de los versos de Reyes como un signo de esta invitación a la recuperación de los lectores:

Cuando salí de mi casa

con mi bastón y mi hato,

le dije a mi corazón:

—~Ya llevas Sol para rato!—

Es tesoro —y no se acaba:

no se me acaba —y lo gasto.

Traigo tanto sol adentro

que ya tanto sol me cansa.—

Yo no conocí en mi infancia

sombra, sino resolana.

Muchas gracias

42,000 veces Gracias!

Cisterna de Sol, una vez más, gracias a su compañía, a su lectura y amistad, ha superado las 42,000 visitas. 42,000 veces la palabra luminosa de la ofrenda: Gracias.

Para romper estereotipos, la imagen de hoy tiene un contenido especial en el día que conmemoramos. Siéntase libre de utilizar la imagen, se agradecerá citar la fuente.

DSC_0728.JPG

37,000 veces, Gracias!!!!

De nuevo, con la fortuna de su lectura y compañía, Cisterna de Sol ha alcanzado las 37,000 visitas. Con la palabra luminosa de la ofrenda: Gracias! compartimos, como es tradición, una imagen original para su uso y disfrute, se agradecerá citar la fuente.

DSC_0128 (1)

34,000 veces, gracias!

Una vez más Cisterna de Sol quiere agradecer su lectura y compañía en este diálogo que invoca el placer de la lectura. Para nuestros lectores y amigos, como siempre, este presente que puede utilizar libremente. Se agradecerá, desde luego, citar la fuente.

34,000 veces gracias y sigamos acompañándonos en este viaje de delicias.

DSC_0117.JPG

32,000 veces, ¡Gracias!

Gracias a su compañía y lectura, hemos superado las 32,000 visitas, hemos estado en todo el mundo platicando sobre el gran placer de leer y de mirar la existencia a través de los ojos del goce de la literatura.

Síganos acompañando en este viaje sin fin.

Como es tradición, Cisterna de Sol pone a su disposición una fotografía original para que disponga de ella. Como siempre, se agradecerá citar la fuente.

De corazón, a todos, 32,000 veces… Gracias!!!!!

venezia dogana

Imagginación

Meditación Divertida con Maggie

Disappearing Thoughts

clicks and clips

Tablaturas de mis pasos

Unas cuantas palabras y fotos para los lugares que me hacen feliz.

NOUS LES FEMMES

Aller au delà de nos limites à travers le monde. J'en suis capable, pourquoi pas toi? Pourquoi pas nous? Ensemble nous sommes invincibles "Je suis femme and i can".

Rosie Blog

A garden of wild thoughts. Feeling thoughts and dilemmas

Un Loco Anda Suelto

Entra en mi mente...déjame entrar en la tuya...

umaverma12

Inner-peace is necessary to overcome of all the pain.

Neus Sintes

En el soñador vida y sueño coinciden

La poesía, eso decían

Como plasmar la idea natural.

Cynthia Briones

Poesía, reflexiones, pensamientos.

Polisemia Revista cultural

En cada edición proponemos una palabra para indagar sus posibles significados desde distintas áreas.

www.casasgredos.com

Alojamientos rurales en Avila y Provincia. Tlf.920206204/ 685886664